domingo, 27 de abril de 2014

EDGAR ESPINOZA.

la música  llena nuestros corazones, y aunque se hallan cometido muchos errores a lo largo de nuestra vida, ilumina cada momento con alguna emoción.

es la salida para muchos jóvenes que actualmente les toca "inventar" en las calles.

CADA DÍA SE APRENDE ALGO NUEVO


MEJOR RADIO COMUNITARIA DEL PAÍS

MEJOR EMISORA COMUNITARIA DE COLOMBIA.

 En la convocatoria se recibieron 90 trabajos provenientes de todo el país, principalmente de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Santander.
El jurado calificador estuvo integrado por Esmeralda Villegas Uribe, productora radial y Directora de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación (ALAIC); Aura Patricia Orozco Araújo, investigadora en el área de comunicación y educación; Sandra Osses Rivera, Directora del Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás, y José Perilla Vélez, músico y productor radial de Radio Nacional.
El  Premio Nacional de Radios Comunitarias fue impulsado por la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, en el marco del Programa Nacional de Estímulos y se realizó con el fin de  hacer un especial reconocimiento a productores radiales, así como a las emisoras comunitarias que promueven procesos de participación ciudadana, diversidad cultural, inclusión social y convivencia pacífica, a través de la producción y circulación de contenidos radiales propios.
En la categoría Mejor emisora comunitaria, RADIO SEMILLAS, de Tibasosa (Boyacá), se llevó el primer lugar. El jurado destacó “la sostenibilidad social de esta emisora en un trabajo continuo de 14 años, con un proyecto comunicativo y ciudadano innovador y creativo que se esfuerza por hacer de ésta un medio de toda la comunidad; el interés permanente por recuperar a través de sus programas la historia y patrimonio cultural de su región y una producción radiofónica de alta calidad”.

El segundo lugar en esta categoría  fue para la emisora comunitaria La Cometa, de San Gil (Santader), y el tercer lugar para Juventud Estéreo, de San José del Guaviare.

El ganador de la Mejor franja radial fue el Colectivo Radial Travesía, también de la emisora RADIO SEMILLAS, con su trabajo ‘TraAVESía, viajes a través de la ecología’. En la categoría Mejor producción grupal y/o poblacional, el premio fue para el Colectivo de Radio Infantil y Juvenil de la emisora comunitaria Suba al Aire, de Bogotá, con su programa ‘Sin alas y sin varitas’. En la categoría Mejor aporte original en radio, el ganador fue el realizador Juan Carlos Granada, de Popayán (Cauca), con la producción ‘Cuando el río suena’.
Los siguientes son los resultados oficiales anunciados a través de la resolución ministerial 2226 del 25 octubre de 2011:
Modalidad 1: Franja radial

Primer lugar: 
Nombre del proyecto: "TraAVESía", Viajes a Través de la Ecología
Emisora comunitaria por la que se emitió: Radio Semillas
Localidad: Tibasosa (Boyacá)
Cuantía: Siete millones de pesos ($7.000.000)

Segundo lugar: 
Nombre del proyecto: Cadena Productiva de la Guayaba
Emisora comunitaria por la que se emitió: Radio Ciudad de Vélez
Localidad: Vélez (Santander)
Cuantía: Cinco millones de pesos ($5.000.000)

Tercer lugar: 
Nombre del proyecto: Nuestras Tradiciones Locales
Emisora comunitaria por la que se emitió: La Merced FM
Localidad: Mutiscua (Norte de Santander)
Cuantía: Tres millones de pesos ($3.000.000)

Modalidad 2: Mejor producción grupal y/o poblacional

Primer lugar: 
Nombre del proyecto: Sin Alas y sin Varitas, ya Están en Otro Cuento
Emisora comunitaria por la que se emitió: Suba al aire
Localidad: Bogotá D.C.
Cuantía: Cuatro millones de pesos ($4.000.000)

Segundo lugar: 
Nombre del proyecto: Mime, Mi Territorio me Suena
Emisora comunitaria por la que se emitió: Magna Stereo
Localidad: Envigado (Antioquia)
Cuantía: Dos millones de pesos ($2.000.000)

Modalidad 3: Aporte original en radio

Primer lugar: 
Nombre del proyecto: Cuando el Río Suena
Nombre del participante: Juan Carlos Granada Idrobo
Emisora comunitaria por la que se emitió: Aires de Timbío, Cauca
Localidad: Popayán (Cauca)
Cuantía: Siete millones de pesos ($7.000.000)

Segundo lugar: 
Nombre del proyecto: Subakan
Nombre del participante: Rowinson de Jesús Pérez
Emisora comunitaria por la que se emitió: La Norte 94.4 FM
Localidad: Bogotá D.C.
Cuantía: Cuatro millones de pesos ($4.000.000)

Modalidad 4: Mejor emisora comunitaria

Primer lugar: 
Nombre de la entidad: Asociación para el Desarrollo Sostenible "SEMILLAS"
Nombre del proyecto: Radio Semillas
Localidad: Tibasosa (Boyacá)
Cuantía: Diez Millones de pesos ($10.000.000)

Segundo lugar: 
Nombre de la entidad: Asociación Radio Comunitaria Estéreo de San Gil - La Cometa
Nombre del proyecto: La Cometa
Localidad: San Gil (Santander)
Cuantía: Cuatro millones de pesos ($4.000.000)

Tercer lugar: 
Nombre de la entidad: Movimiento Juventud por el Guaviare
Nombre del proyecto: Juventud Estereo
Localidad: San José del Guaviare (Guaviare)
Cuantía: Cuatro millones de pesos ($4.000.000)


algunos datos curiosos sobre la radio.

A continuación te compartimos algunos datos de la historia de la radio que han sido importantes en algunos acontecimientos.
Las primeras emisiones públicas de radio se dan por primera vez en 1912. Muchos aseguran que se su origen fue consecuencia de las dificultades de comunicación que se presentan durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril
En 1921 se logra el primer contacto radial transatlántico.
En 1922 surge la radio comercial, con el fin inicial de emitir spots publicitarias y un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias.
En 1932 aparecen los disc-jockeys y también los famosos jingles para los comerciales cantados.
Orson Welles, paraliza a Estados Unidos con La guerra de los mundos.
Hacia fines de la segunda década del siglo XX comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. En la ciudad de Monterrey.

Se abren nuevas posibilidades para la radio comunitaria Uándari

Uruapan, Michoacán.- Se abren nuevas posibilidades para la radio comunitaria Uándari. Su autorización pasó de ser permiso de siete años, a concesión por doce años más.

Radio Uándari es un esfuerzo colectivo en el que han participado profesionistas, artistas plásticos, artesanos, habitantes de los barrios, académicos, aficionados a este vehículo de la comunicación y ciudadanos en general.

De ser una emisora de radio clandestina, pasó a ser la primera estación comunitaria legalmente establecida del país, cuando el 6 de diciembre del 2004 obtuvo un permiso que se extendió hasta el año 2011.

El pasado fin de semana, Radio Uándari (vocablo purépecha que podría traducirse como el que comunica, el que habla o el hablador) celebró en grande su IX Aniversario, pero también el hecho de que su permiso pasó a ser concesión por doce años, a partir del 2012 y hasta el 2023.

Pero la emisora que desde sus orígenes transmitía desde un lugar secreto, que como cientos de personas sabían se encontraba (y todavía se encuentra), en el Barrio de San Miguel, no sólo ha servido para amplificar las voces de la creatividad, para transmitir esa buena música que está ausente en las radios comerciales y para ser el canal de comunicación de diversos organismos, asociaciones e individuos, sino que se ha convertido en uno de los ejes en torno al cual gira lo mejor de Uruapan; es decir sus manifestaciones culturales, tales como su arte popular, su gastronomía, sus danzas y su música.

Y es que en torno a esta emisora, que se ha ido construyendo poco a poco y que se sostiene con base en las colaboraciones económicas que aportan sus integrantes, se han promovido cursos y talleres de artes plásticas, elaboración de textiles, entre los que destacan los bordados en punto de cruz; de maque incrustado, la disciplina de arte popular característica de Uruapan y actividades artísticas y culturales para todas las edades.

Por lo que respecta a su programación, Radio Uándari ha estado abierta a todas las posiciones ideológicas y musicales, dejando de lado, afortunadamente la política partidista, hecho que por cierto han agradecido sus radioescuchas.

La emisora que puede sintonizarse en el 107.9 FM, en Uruapan, es como el sueño de un puñado de idealistas que pasaron del discurso a la acción y que a pesar de las dificultades que han enfrentado en estos nueve años están dispuestos a continuar viajando a través del viento por lo menos hasta el 2023.

La celebración

El pasado fin de semana, los Uándari celebraron a lo grande, en la Pérgola Municipal. Se trató de un maratón de arte y música, de casi doce horas, para festejar que la ciudadanía tuvo una voz independiente desde hace nueve años.

Generalmente las fiestas de aniversario se hacían en el Barrio de San Miguel, en donde se localiza la sede de la emisora, pero como a veces las presentaciones artísticas se prolongaban hasta la madrugada, francamente había vecinos que se molestaban.

El festejo incluyó muestras de maque, de prendas bordadas y otras elaboradas en punto de cruz y cientos de personas estuvieron de principio a fin en esta celebración comunitaria.



Con el Jesús en la boca



José Valencia Oseguera, el Uándari mayor o director general de esta empresa cultural sin fines de lucro, en entrevista con Cambio de Michoacán informó que “fuimos aproximadamente hace un mes a la Ciudad de México para que nos entregasen los refrendos, para poder seguir transmitiendo hasta el año 2023”.

Evocó que estuvieron presentes los representantes de “la radio comunitaria de aquí de Uruapan, la de Santa María Tlahuitoltepec, de Oaxaca; la que se llamaba Radio Bemba, parece que acaba de cambiar, de Hermosillo, Sonora, y la radio comunitaria de Tepalcatepec”.

Precisó que “ahora ya no es permiso; es concesión. Con estas reformas que se acaban de hacer, primero a la Constitución y luego a la Ley de Radio y Televisión, se convierte en concesión”.

Dijo esperar que “con las leyes secundarias que están por proponerse y aprobarse en las cámaras de Diputados y Senadores, nos permita tener mayores posibilidades técnicas y económicas para no estar a veces con el Jesús en la boca, porque no tenemos para pagar la luz y el teléfono”.

MUJERES !

Las mujeres toman el micrófono.

la asociación mundial De radios comunitarias (amarc) reúne a las emisoras de radio participativa de todo mundo y contribuye al desarrollo del movimiento de la radio comunitaria. En 1992 creó la red internacional de la mujer (rim) para establecer vínculos entre las mujeres que trabajaban en la radio participativa. Los objetivos de rim son promover los intercambios entre mujeres que trabajan en radios comunitarias de todo el mundo; ofrecer capacitación a las mujeres; encontrar financiación para la red y para proyectos específicos dirigidos a la mujer; y crear un código de ética para garantizar la igualdad de trato de las mujeres que trabajan en las emisoras de radio pertenecientes a la asociación. En la séptima conferencia de amarc, celebrada en milán en 1998, se dedicó un día a la rim Y a las necesidades de las mujeres de diferentes regiones, cuyo lema era «las mujeres toman el micrófono». En asia y en áfrica las mujeres consideran muy urgente recibir capacitación en la esfera de la radio, incluso capacitación en materia de legislación sobre telecomunicaciones Y de administración de emisoras de radio. En américa latina y el caribe, las mujeres quieren concentrarse en la recaudación de fondos y en las perspectivas de género. Algo que tienen en común es la necesidad de más conocimientos técnicos, De adiestramiento de instructores y de producción de materiales de capacitación en diferentes idiomas.

ONU celebra el primer Día Mundial de la Radio

13 de febrero, 2012 — En un mundo que cambia rápidamente debemos sacar el máximo provecho a la capacidad de la radio para conectar a las personas y las sociedades, para compartir conocimiento e información y fortalecer el entendimiento. 

Así lo dijo la directora general de la UNESCO en un mensaje por el primer Día Mundial de la Radio que se celebra este lunes.

Irina Bokova indicó que desde la primera transmisión hace más de un siglo, la radio ha probado ser una fuente de información poderosa para movilizar el cambio social.

“Una radio libre, independiente y pluralista es esencial para las sociedades saludables y es vital para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales”, afirmó .

Bokova destacó que la radio es el medio masivo de mayor alcance en el mundo, y que aún en la era de las nuevas tecnologías, sigue siendo la plataforma de comunicación más accesible. 

“Hoy en día no basta con comunicar, debemos conectar más estrechamente a las personas y a las sociedades. La radio es uno de los medios más poderosos para tender puentes de respeto y entendimiento.”, afirmó la directora general de la UNESCO. 

El Día Mundial de la Radio fue establecido por la UNESCO cada 13 de febrero, para conmemorar la fecha en que se lanzó la radio de la ONU en 1946, hace 66 años.

La iniciativa nació de la Academia Española de Radio y fue presentada por el gobierno de España ante la UNESCO en septiembre de 2011.

Seis países reconocerán los títulos colombianos

Mineducación firmó acuerdos para que nuestros diplomas sean válidos en el exterior.

Los títulos profesionales de los colombianos serán reconocidos en España, México, Argentina, Francia, Alemania y Chile; muy pronto lo serán en Portugal y se espera que Italia y Ecuador también los reconozcan.
Así lo anunció recientemente la ministra de Educación, María Fernanda Campo. La funcionaria explicó que estos acuerdos -que les permitirían a los colombianos continuar con sus estudios de educación superior y trabajar en el extranjero- hacen parte de la política de internacionalización de la educación superior del país.
Además, facilitarán la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores extranjeros hacia Colombia, dijo la Ministra.
Con este reconocimiento mutuo se busca que los diplomas nacionales adquieran los mismos efectos académicos y jurídicos que tienen los que otorga el país con el cual Colombia firma el convenio (se les dé validez), sin que esto exonere al profesional de cumplir con los requisitos que una nación determinada le exija para el ejercicio profesional en su territorio.
El Gobierno, que ya había firmado acuerdos de este tipo, años atrás, con países como Bulgaria y Uruguay, estaría buscando hacer lo propio con otros como Rusia, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Perú y Estados Unidos.
Como en este último país no existe una legislación federal sobre el tema, este reconocimiento es una competencia legal de cada estado.
Sin embargo, en el Tratado de Libre Comercio (TLC), dijo en su momento el saliente viceministro de educación superior, Javier Botero Álvarez, se incluyó la posibilidad de estudiar un convenio de reconocimiento mutuo de títulos con los cinco estados donde, actualmente, hay mayor migración y presencia de colombianos: Florida, Texas, Nueva York, Nueva Jersey y California.
¿Qué implican estos acuerdos?
Por medio de estos acuerdos, los títulos se convalidan de forma automática. La convalidación es el proceso mediante el cual un país da validez a un diploma emitido por una institución extranjera. En el proceso se verifican el programa y las condiciones de calidad en las que fue otorgado. Este reconocimiento opera, particularmente, para programas con acreditación de alta calidad.

ANDREA LINARES

un articulo tomado de EL TIEMPO.

UN EJEMPLO QUE TE LLEVA A LA SUPERACIÓN EN CUALQUIER ÁMBITO DE TU VIDA.

CADA QUE HAGAMOS ALGO, TRATEMOS DE ESFORZARNOS AL MÁXIMO YA QUE POSEEMOS TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA DAR NUESTRO MEJOR DESEMPEÑO.

VIAJERO EUROPEO CREE QUE COLOMBIA ES EL MEJOR PAÍS DE SUDAMÉRICA.

En un emotivo relato, el español Oscar Mussons cuenta por qué este país se le quedó en el corazón.

¿Qué tiene Colombia para que un experimentado viajero europeo considere que es el mejor país de Sudamérica y un destino al que siempre querrá regresar?
Oscar Mussons es un diplomático, abogado, escritor y viajero español de 27 años que ha recorrido 78 países. Su trabajo como consultor de entidades como la Unión Europea, la OIT y Acnur lo ha combinado con su gran pasión, a la que llama ‘bendita obsesión’: los viajes.
“Hoy me resulta increíble mirar atrás y comprobar que he viajado a 78 países, que todo han sido experiencias inolvidables y que puedo presumir de haber rellenado dos pasaportes con sellos y visados, y de haber vivido en más de cinco países. Pero sé que mi experiencia como viajero no ha hecho más que empezar”, dice el joven, que además habla siete idiomas.
Sin embargo, uno de sus viajes recientes, precisamente a Colombia, lo marcó de manera especial. En el mes de agosto del 2013 estuvo en el país y su experiencia la dejó plasmada en un emotivo relato, en su blog -publicado el pasado 15 de abril- y que ya se comienza a volver viral en las redes sociales. (Lea acá el blog)
“Es un honor compartir con los colombianos la experiencia de mi viaje a su país”, le dijo Mussons a EL TIEMPO. Este es un fragmento de su texto, titulado: ‘¿Por qué Colombia es el mejor país de Sudamérica?’.
*****

Hay algunos países a los que juras que nunca volverás o que simplemente no te han agradado lo suficiente como para gastar tu preciado tiempo o tu dinero en darles una segunda oportunidad y permanecerán en tu memoria como un simple check en tu lista. De otros, los muchos, guardarás un buen recuerdo; probablemente escribirás una entrada de blog y hasta lo recomendarás a tus amigos si te piden consejo; no descartas regresar, pero piensas que solo has visitado 78 países del mundo y que te queda una larga lista por cumplir.

Por último, existen esos países que se quedan grabados de manera inexorable en tu corazón. Colombia se convirtió en uno de ellos en cuestión de horas, y es que a pesar de que Colombia no sea tan desarrollado económicamente como Chile, o que no tenga una maravilla mundial como Perú, el país cafetero es bajo mi más humilde y sincera opinión -y que me perdonen el resto de países del continente- el mejor país de Sudamérica.
Para reforzar mi firme posición y tras regresar de mi periplo por Sudamérica, la pregunta más recurrente por parte de mis amigos fue: ¿Cuál es el país que más te ha gustado del continente? Yo siempre respondí con orgullo que se trataba de ¡Colombia!, mostrando con orgullo la pulsera tricolor que todavía porto en mi muñeca derecha. ¿Por qué? Las razones os las “regalaré" a continuación.
1. Los colombianos.
El primer punto y quizá el más importante para decantarme por este país son sus habitantes, los colombianos. Aunque fueran víctimas infaustas de su propio pasado durante muchos años, son y han sido gente afable, amigable, simpática y cercana, sabedores de que necesitan cambiar el rumbo y la fama de un país que hasta hace poco arrastraba un cartel plagado de adjetivos negativos, entre los que se encontraba el peor que puede tener un país que buscar atraer al turista extranjero: el de peligroso.
Si lo que piensas es que nada más llegar al aeropuerto el taxista te raptará y pedirá un costoso rescate para tu liberación, nada más lejos de la realidad. Precisamente, las conversaciones con los taxistas colombianos son ricas y llenas de contenido.
Conversaciones en las que pasarás de hablar sobre el estado de la política en Colombia, de la última huelga agrícola, a los locales de moda en la ciudad que te encuentres y hasta acabar debatiendo sobre quienes son las mujeres más lindas de Colombia -si las paisas, las rolas, las costeñas o las caleñas- siempre con muy buena onda. Ni todos los colombianos son guerrilleros, ni la mayoría trafican con droga; al igual que yo no llevo un traje de flamenco o un sombrero mejicano. La amabilidad del colombiano no tiene comparación y te darás cuenta rápido, basta con cortar con cualquier tipo de prejuicio.
2. Sobran razones para festejar
Aunque los trabajadores colombianos disfrutan de solo 15 días hábiles de vacaciones remuneradas al año por ley, se ven premiados, por otro lado, con una gran cantidad de días festivos (feriados): 18, los cuáles sitúan a Colombia como el país con más feriados del mundo.
Ya gane o pierda la selección de fútbol tricolor, el clima esté feo o bonito, sea la fecha de una de las ferias de renombre -como la Feria de las Flores en Medellín- o simplemente se trate un lunes cualquiera; Colombia es un país donde se celebran todas y cada una de las cosas que pasan, y para ello resulta imprescindible llevar consigo su ‘guaro’, el aguardiente colombiano (licor de caña de azúcar con sabor anisado), como si de su elixir de la vida se tratase, solución a todos sus problemas y tristezas.
¿Y qué sería de la fiesta o la rumba, como ellos la llamarían, sin su más que variada música autóctona? Afamados ritmos caribeños como la Cumbia y el Vallenato componen la banda sonora de las noches colombianas. Al fin y al cabo, Colombia es también conocida como el país de los mil ritmos.
3. El acento, la jerga y los modismos
Puede que no haya conocido a gente más educada, amable y con un acento tan embelesador en el mundo como la colombiana. Sí, sé que existen muchísimos acentos diferentes dentro de Colombia, pero todos ellos me resultan seductores. Cuando pides algo en un restaurante siempre te responden con un ‘¡a la orden!’, como si fueras un capitán y estuvieran a tu servicio. Les agradeces el trabajo y ellos todo lo hacen ‘¡con gusto!’. Usan palabras como chévere o bacano para expresar que algo les gusta de verdad y lo más gracioso es que cuando ellos van a una tienda o a un restaurante usan la expresión ‘¿me regalas?’ para pedir las cosas. Esta expresión puede llevar a malentendidos con otros hispanohablantes, como fue mi caso, cuando me preguntaron si les regalaba mi bolígrafo… sin saber que lo que realmente querían era que solo lo prestara unos minutos.
Otros modismos que pueden dar lugar a la confusión son: ‘¿qué más?’, sinónimo de ‘¿cómo estás?’ O ‘¡qué pena!’ a la hora de pedir disculpas o perdón.
3. La relación calidad-precio
Colombia es un país muy barato para aquel que llega con su cartera occidental. Tanto el transporte como la alimentación son bastantes asequibles.
La cocina colombiana es tan variada que cada región tiene una manera propia de preparar la comida. Entre los platos tradicionales que no puedes irte sin probar se encuentran la bandeja paisa de Antioquía (fríjol, chorizo, huevo, arroz, chicharrón), el ajiaco santafereño de Bogotá (sopa de pollo), el sancocho del Valle del Cauca y de la ciudad de Cali (sopa de plátano, papa, yuca y carne/pollo), los tamales de Tolima (harina de maíz rellenos con zanahorias, papas, arroz, pollo/cerdo, arveja envueltos en hojas de plátano), las empanadas (fritura de masa de maíz rellena) o las 75 variedades de arepas (una especie de torta de maíz que se puede rellenar con lo que quieras).
Otras de las cosas que más disfruté fueron los numerosos puestos callejeros en los que se podían adquirir, a muy buen precio, empanadas, arepas, jugo de caña de azúcar o un sinfín de deliciosas frutas que eran utilizadas en la elaboración de exquisitos jugos y sorbetes.
Los colombianos saben ganarse el cariño de la gente haciendo que se rindan al embrujo de un buen menú; usando dichos populares como “conquistar por el estómago” o como más inmediata consecuencia el de “barriga llena, corazón contento”.
5. La variedad de los destinos colombianos
Colombia, la nación del realismo mágico, es un país diverso como pocos: es el 25 país más grande del mundo, gozando de infinidad de climas y paisajes diferentes; tiene la segunda población más grande de hispanohablantes del mundo (sólo después de México); es el principal productor y exportador de rosas del mundo; es uno de los mayores productores de café del mundo; es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural, cuenta con numerosos lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, entre los que se encuentra el conjunto monumental de Cartagena de Indias o el Carnaval de Barranquilla.
En el mes que pasé en Colombia logré visitar la ajetreada Bogotá, las impactantes minas de sal de Zipaquirá, el festivo Medellín durante la Feria de las Flores, la pintoresca y colorida Cartagena y relajarme en su cercana Isla Barú; en Barranquilla, Santa Marta y el exuberante Parque Nacional de Tayrona; pero soy consciente de que me quedaron cosas por ver y no tengo la más mínima duda de que volveré.
A pesar de dichas explicaciones, visitar Colombia sigue generando temor en muchos viajeros y probablemente se deba a que todavía existan incómodas reminiscencias sobre el más que cruento pasado reciente del país, y más en concreto sobre las Farc, la guerra contra el narcotráfico, el cártel de Medellín y su archiconocido Pablo Escobar. Pero si los colombianos nos demuestran, con su incomparable modo de disfrutar de la vida, que consiguieron pasar página y superar ese lóbrego pasado, los viajeros que aún tengan algún género de dudas sobre si viajar o no a este país deberían tomar nota de este post y no vacilar ni un solo segundo más.
Porque como dice la campaña de las autoridades de turismo de Colombia: ‘El riesgo es que te quieras quedar’.

martes, 18 de marzo de 2014

RADIO PARA EL CAMBIO SOCIAL.





La Merced 103.2 F.M.

el año pasado se celebraron los 15 años de la radio comunitaria en mutiscua con un especial.Son muchas las razones para seguir apoyando La Merced 103.2 F.M. 
para recordar en familia la importancia de la radio en nuestras vidas. 


debemos apoyar las emisoras comunitarias de la región compañeros y compañeras.



(Con el motivo de acercar a los mutiscuanos que residen fuera del municipio hemos querido emitir la programación de nuestra emisora a través de la web. Este blog es una plataforma para que usted conozca más de nuestro municipio y también para que se acerque a él. A través de nuestro icono “Escúchanos en vivo”  podrá acceder a la dirección donde se encuentra el Real Audio de las emisoras comunitarias de la provincia de Pamplona y gracias al trabajo realizado por la Arquidiócesis usted podrá escuchar La Merced 103.2 FM, la emisora comunitaria de Mutiscua desde cualquier lugar del mundo. )



Lider St - Pijiño del Carmen (Magdalena)

Dentro de la depresión momposina, al sur del departamento del Magdalena, la ciénaga grande de Pijiño le da su nombre a la población que gracias a la agricultura pudo convertirse en un municipio pujante y fructífero. Lider St, es la emisora local, la encargada de liderar procesos de cambio y transformación en el municipio.


Haciendo Eco - Radio Comunitaria, Oaxaca





“Para
poder decir como pueblos indígenas, esto es lo que hacemos” Sócrates (director)





Objetivo:  

Recuperar
la cultura que día a día se pierde, enfatiza en la lengua materna (Saludos y
complacencias)  Recuperar las costumbres
que prevalecen y son propias de la comunidad. María Isabel miguel Vázquez (locutora)
“hay muchísimo que comunicar”.

Temas
de drogadicción y volencia son tratados en esta emisora y se legitima al implementar
su lengua materna al aire. Poesía, música entre otras que también hacen parte
de esta emisora.

Juventud Radial pide se manifiesta..

Emisora juventud radial es una oportunidad para jóvenes que buscan una manera de ser partícipes en su comunidad y ven la radio como su grano de arena para la comunidad. Jefferson barragán (control master) colegio sierra morena “también nosotros somos la alternativa para cambiar esta comunidad”. “si vale la pena hacer radio”.



domingo, 16 de marzo de 2014

Articulación

En lingüística (fonética articulatoria), el modo de articulación describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire, es decir, cómo la lengua, labios, y otros órganos del habla involucrados al producir sonidos que entran en contacto. Generalmente el concepto es usado sólo para la creación de consonantes. Para cualquier punto de articulación (el lugar donde tienen lugar el obstáculo), puede haber diversos modos y, por lo tanto, distintas consonantes homorgánicas.




Vocalización

Se  refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada. La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es realizado para poder realizar la emisión de sonidos que sean inteligibles, es decir, que resulten entendibles para los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicación de manera oral. A través de la fonación los seres humanos podemos articular palabras.
¿Cómo es este proceso? Mediante este proceso, el aire que procede desde los pulmones y desde la laringe se modifica en las cavidades denominadas supraglóticas. Esto es posible porque estas cavidades, por su forma y volumen, permiten un cambio en dicho aire. Estas cavidades son: la faringe, la cavidad bucal (boca) y la cavidad nasal (nariz). El sistema de la fonación tiene vinculación con otros sistemas del cuerpo humano, como por ejemplo el sistema nervioso (central y periférico) a partir del cual los humanos podemos convertir en datos e informaciones precisas los estímulos que recibimos desde el exterior.
La disciplina que estudia de manera específica este sistema es la fonética, que deriva del griego foné, y significa precisamente voz o sonido.

 



EL LENGUAJE RADIOFÓNICO



Los mensajes sonoros de la radio se pueden considerar como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por personas, instrumentos… a pesar de ello, la radio tiene un lenguaje propio y característico formado principalmente por cuatro elementos:
1)      LA PALABRA.
La palabra es un elemento fundamental para la radio, pero la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; es una palabra imaginada.
La palabra radiofónica resuelve procesos de expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal, al dirigirse el locutor directamente a los oyentes, debe darse un contexto natural, el profesional debe huir del distanciamiento que supone el leer un texto.
En la palabra influye mucho el tono, la intensidad y el timbre de voz.
2)    LA MUSICA.
La radio es el principal medio de imágenes auditivas.
La música en la radio cumple una serie de funciones como:
-         Función sintáctico-gramatical: cuando de su uso se deriva la ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos. Según la duración se puede hablar de sintonía (dura 15-30 segundos y aparece al principio y final de un programa) cortina (fragmento de 10 segundos que se usa para separar contenidos) ráfaga y golpe musical (2-3 segundos, se usa para llamar la atención en un momento determinado).
-         Función programática: cuando la música es el contenido principal de un programa.
-         Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia esta relacionada con la descripción de un momento o lugar.
-         Función descriptivo-ubicativa: cuando la música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.
-         Función descriptivo-expresiva: cuando de su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas.
3)    LOS EFECTOS SONOROS.
Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:
-         Función descriptivo-ambiental: si ayuda el efecto a describir un ambiente.
-         Función descriptivo-expresiva: cuando el efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.
-         Función narrativa: tiene un valor complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma, por ejemplo para simular ruidos de objetos.
-         Función ornamental: el efecto sonoro es accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.
4)    EL SILENCIO.
Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es fundamental y de gran fuerza comunicativa. El silencio se puede considerar como algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que te permite recapacitar sobre lo que se esta trasmitiendo.